El enfoque constructivista: ¿la mejor alternativa para garantizar el aprendizaje efectivo de quien aprende?
Por Jean Carlo Durán Andrade
Tesis: ¿Es
realmente el constructivismo la mejor alternativa para garantizar un
aprendizaje efectivo de quién aprende bajo este enfoque?
El
presente ensayo argumentativo contempla la recopilación de varios términos sobre
el tema del constructivismo como enfoque educativo, abordado inicialmente desde
la interpretación personal del autor, sus postulados y las teorías
constructivistas más representativas, así mismo se tratarán los aportes más
representativo de tal enfoque para los entonos educativos universitarios y que
representará la posición argumental convergente que sustentará la tesis
planteada. Posteriormente, se presentarán las posiciones divergentes a la
tesis y a manera de conclusión, el autor
buscará ya sea, acoger o rechazar la tesis.
Partiendo de la perspectiva personal del
autor, el enfoque constructivista se considera una corriente epistemológica, ya
que pretende dejar en manifiesto el génesis del conocimiento humano. El enfoque
constructivista, asume que ningún conocimiento surge de la nada, atribuyendo a
las experiencias previas del sujeto un
especial protagonismo que da pie al origen de los nuevos conocimientos.
Como parte del umbral del
constructivismo, se sostiene que el aprendizaje debe ser esencialmente activo.
Por consiguiente, quien adquiere nuevos conocimientos se ven en la tarea de relacionar e incorporar
a estos, tanto sus experiencias previas como sus propias
estructuras mentales. Por tanto, el proceso de aprendizaje no es pasivo ni
objetivo. No obstante, el aprendizaje se vislumbra como un proceso subjetivo,
por el hecho que cada individuo lo altera y transforma constantemente, a la luz
de sus propias experiencias.
Visto desde otro ángulo, el enfoque de
aprendizaje constructivista demanda del responsable de la guía de aprendizaje, la
planificación, aplicación y entrega tanto
de herramientas como de canales de aprendizaje para que el discente -de manera
independiente-, logre construir andamiajes cognitivos sobre los saberes, que garanticen
experiencias de aprendizaje realmente significativas y que además, impliquen de
la resolución de problemáticas de pensamiento conducentes a procesos de codificación y decodificación de concepciones
previamente adquiridas.
Para comprender la evolución del enfoque
constructivista, deben estimarse un conjunto de principios y postulados
inherentes a las corrientes pedagógicas más sustanciales, las cuales
consecuentemente; han permitido afianzar nuevas y más amplias concepciones acerca de lo implica y representa una
corriente constructivista del aprendizaje.
Como complemento a lo anterior,
Al-Huneidi & Schreurs (2013) subrayan las siguientes teorías como las más importantes
dentro del enfoque constructivista: la teoría del aprendizaje significativo
(donde el aprendizaje en el individuo es un acervo de experiencias
significativas y donde se le atribuye un
valor notable a cada nuevo acontecimiento de aprendizaje), el aprendizaje
por descubrimiento (el cual sostiene
que no existe una única alternativa para resolver las problemáticas de aprendizaje,
requiere de exploración y descubrimiento de soluciones acompañadas de un pensamiento
profundo y reflexivo), la teoría del aprendizaje personal-colectivo
(donde sea el individuo el colectivo deben estar acompañados de un cúmulo
de habilidades, capacidades, emociones y
motivaciones como elementos intrínsecos a los propósitos de aprendizaje
mientras se atiende -en gran medida- los procesos relacionados al aprendizaje procedimental, actitudinal y todo
lo referente a los ritmos, los estilos y los mecanismos diversos de
aprendizaje).
Finalmente, los mismos Al-Huneidi &
Schreurs (2013) mencionan la teoría del aprendizaje cooperativo (la cual predica que dentro del proceso
de enseñanza debe intervenir el desarrollo de actividades que demanden una
interacción activa de todos sus participantes ante la diversidad de entornos,
contextos y experiencias divergentes de aprendizaje).
Como segundo punto preliminar a la
presentación de la tesis del presente escrito argumentativo, se pretende
determinar – de una manera breve y puntual- cuáles han sido los principales
aportes del enfoque constructivista para la educación superior. Con respecto al
enfoque constructivista y su relación con el desarrollo de los procesos
educativos Denton (2012), ha esbozado un arquetipo
relacionado a dicho enfoque, donde los procesos de aprendizaje han sido cuidadosamente estructurados desde
la interacción, la dinámica y participación diligente de quien aprende. En este sentido, el razonamiento perceptivo
desarrollado por el discente, simboliza un cúmulo de experiencias de
aprendizaje auténticas y construidas espontáneamente por el sujeto cognoscente.
Es decir, un aprendizaje orientado “desde y para la acción” (Singh &
Rajput, 2013).
Bajo esta misma línea Boghossian (2012), apunta que la perspectiva
educativa de corte constructivista, -examinada desde una perspectiva opositiva
del aprendizaje por “transmisión”- es decir, el proceso de apropiación del
conocimiento experimentado por sujeto,
se convierte más significativo al construir pero sobretodo, reconstruir “experiencias
internas de aprendizaje” (Boghossian, 2012), las cuales dependerán en gran
medida, de las cualidades propias del sujeto, su nivel de motivación por
aprender y adicionalmente, a los juicios subjetivos que intervienen como parte
de la interpretación de la realidad.
Otro a porte conveniente del enfoque constructivista
para el entorno educativo superior, lo menciona Scott (2011) al sostener que la
perspectiva educativa radical –como también se le conoce a este enfoque- vela
porque la enseñanza parta del desarrollo de la actividad crítica y reflexiva
del discente como parte de su estructuración cognitiva propia. Siendo además el
facilitador del aprendizaje inducido a investigar, cuestionarse y reflexionar
activamente sobre la eficacia de su propia práctica.
Es evidente que el panorama
anteriormente expuesto, ha reforzado la tesis planteada al inicio del presente
ensayo argumentativo, poniendo en manifiesto que es el constructivismo un
modelo pedagógico ideal para garantizar un nivel de aprendizaje efectivo dentro
de los entornos educativos superiores. Partiendo de la apropiación personal de
los conceptos por parte del sujeto cognoscente, el cual germina desde la
diversidad de contextos, la clara delimitación de los propósitos de aprendizaje,
la motivación por aprender y la firme participación del sujeto, como parte de
su propia construcción cognitivo-conceptual.
Por tales razones, es que la estructura
del presente escrito inicia exponiendo una interpretación muy personal del
autor sobre lo que para él, representa el enfoque de corte constructivista.
Además, se ha buscado ampliar la perspectiva del lector abordando algunos de los postulados y métodologías pedagógicas
más representativas relacionadas ha dicho enfoque. Consecutivamente, se
expusieron diversos puntos de vista –sustentados de referentes actualizados-
que se vinculan propiamente al enfoque constructivista y sus aportaciones a la
educación superior.
Valorándose tanto la importancia como
la responsabilidad de todo proceso de indagación e investigación rigurosa, es
que se considera pertinente exponer a
continuación las posiciones divergentes más sólidas recolectadas en oposición a
los argumentos –hasta el momento positivos- que han sustentado la tesis
preliminar. Seguidamente, se hace referencia a las más relevantes:
1. El enfoque constructivista
representa un riesgo para los estudiantes, si su orientación de aprendizaje no
es constante, ya que puede correrse el riesgo de descuidar el enfoque de los
temas propuestos (Santos, 2013).
2. Partiendo de que el principio de aprender haciendo, es intrínseco al
enfoque constructivista, el cual le posibilita al facilitador del aprendizaje
observar, regular y guiar los procesos de enseñanza, no garantiza que los
estudiantes estructuren y proyecten los llamados hallazgos cognitivos que sustenten la interpretación y atención de
las problemáticas de aprendizaje (De Corte, 2014).
3. El enfoque constructivista puede
tornarse riesgoso si su ciclo no es cerrado (Santos, 2013). Es decir, si su
ciclo queda a medias, no invita a “la reflexión, la aplicación y la evaluación
del proceso” (Santos, 2013). Entorpeciendo con ello, tanto la apropiación como
la interiorización del aprendizaje.
4. Para la aplicación efectiva del
constructivismo dentro de los salones de clase, se requieren del diseño a
aplicación de actividades orientadas tanto para la “solución de procesos” como
para el “manejo de situaciones problema” (De Corte, 2014). No obstante, son
muchos los docentes que aún no están preparados para una correcta
implementación del enfoque.
Finalmente, se destaca el entorno
virtual de aprendizaje (aula virtual) como una excelente canal para la
implementación de un enfoque constructivista. Sin embargo, Forman & Pufall
(2013), subrayan el agravante de que el docente, al perder su papel central
dentro del proceso, posibilita que los estudiantes tiendan a desvalorizar la
importancia real del conocimiento.
Buscando refirmar la tesis medular del
presente escrito, la cual indiscutible mente se inclina hacia el
constructivismo como la mejor alternativa para garantizar un aprendizaje
efectivo de quién aprende bajo dicho enfoque, es que a manera conclusiva, se
presenta a continuación algunas convergencias adicionales a la tesis, las
cuales han sido recolectadas desde la experiencia del autor. De manera que
estas, sirvan como insumos adicionales para que el lector apoye o bien, descarte
las aportaciones anteriormente expuestas.
·
El
enfoque constructivista promueve tanto el
desarrollo como el conjunto de habilidades cognitivas en los
estudiantes, las cuales que les facilita una optimización sobre sus procesos de
razonamiento
·
El
desarrollo de la funcionalidad metacognitiva dentro del enfoque
constructivista, facilita que los estudiantes concienticen sobre sus propios
procesos y estrategias mentales, promoviendo tanto la autonomía, mejorando su rendimiento y la eficacia de lo
que aprenden.
·
La
meta de la instrucción dentro del enfoque constructivista debe sustentarse en representar
la estructura e interpretación más realista del mundo para quien aprende, equiparando
cada aprendizaje con construcción de interpretaciones, significados y nuevas
experiencias. Por lo tanto, cada proceso de aprendizaje debe emerger de contextos
de aprendizaje potencialmente significativos.
·
Como
parte del enfoque constructivista, debe estimarse la importancia de la
motivación como componente fundamental para acrecentar el interés del
estudiante por aprender alumno se cada vez más interese por aprender.
Finalmente,
las tecnologías digitales resultan particularmente aptas para concebir canales
de aprendizaje estimulantes, por ello se resalta la importancia del desarrollo
de tales capacidades en estrecha relación al trabajo colaborativo, el
liderazgo, la interacción y la integración en pro de una diversidad en materia
de nuevas redes de aprendizaje.
Referencias:
Al-Huneidi, A., & Schreurs, J. (2013).
Constructivism based blended learning in higher education. Information Systems, E-learning, and Knowledge Management Research
(pp. 581-591). Springer Berlin Heidelberg.
Boghossian, P. (2012). Critical thinking and
constructivism: Mambo dog fish to the banana patch. Philosophy of Education, 46(1), 73-84.
De Corte, E. (2014). Aprendizaje
Constructivista, Autorregulado, Situado y Colaborativo: Un Acercamiento a la
Adquisición de la Competencia de Adaptación (Matemática). Status Published.
Denton, D. W. (2012).
Enhancing instruction through constructivism, cooperative learning, and cloud
computing. TechTrends, 56(4), 34-41.
Forman, G., & Pufall, P. (2013). Constructivism
in the computer age. Psychology Press.
Santos, D. B. (2013). Análisis Crítico de la
“Pedagogía Constructivista”. Investigación Educativa, 17(2),
97-104.
Scott, S. (2011). Contemplating a
constructivist stance for active learning within music education. Arts Education
Policy Review, 112(4), 191-198.
Singh, D., & Rajput, P. (2013).
Constructivism: A Practical Guide For Training Colleges Teachers. International
Journal Of Educational Research & Technology, 4(4), 15-17.