viernes, 20 de noviembre de 2015

Ensayo: El enfoque constructivista: ¿la mejor alternativa para garantizar el aprendizaje efectivo de quien aprende? por Jean Carlo Durán



El enfoque constructivista: ¿la mejor alternativa para garantizar el aprendizaje efectivo de quien aprende?

Por Jean Carlo Durán Andrade


Tesis: ¿Es realmente el constructivismo la mejor alternativa para garantizar un aprendizaje efectivo de quién aprende bajo este enfoque?

El presente ensayo argumentativo contempla la recopilación de varios términos sobre el tema del constructivismo como enfoque educativo, abordado inicialmente desde la interpretación personal del autor, sus postulados y las teorías constructivistas más representativas, así mismo se tratarán los aportes más representativo de tal enfoque para los entonos educativos universitarios y que representará la posición argumental convergente que sustentará la tesis planteada. Posteriormente, se presentarán las posiciones divergentes a la tesis  y a manera de conclusión, el autor buscará ya sea, acoger o rechazar la tesis.
Partiendo de la perspectiva personal del autor, el enfoque constructivista se considera una corriente epistemológica, ya que pretende dejar en manifiesto el génesis del conocimiento humano. El enfoque constructivista, asume que ningún conocimiento surge de la nada, atribuyendo a las  experiencias previas del sujeto un especial protagonismo que da pie al origen de los nuevos conocimientos.
Como parte del umbral del constructivismo, se sostiene que el aprendizaje debe ser esencialmente activo. Por consiguiente, quien adquiere nuevos conocimientos  se ven en la tarea de relacionar e incorporar a estos,  tanto  sus experiencias previas como sus propias estructuras mentales. Por tanto, el proceso de aprendizaje no es pasivo ni objetivo. No obstante, el aprendizaje se vislumbra como un proceso subjetivo, por el hecho que cada individuo lo altera y transforma constantemente, a la luz de sus propias experiencias.
Visto desde otro ángulo, el enfoque de aprendizaje constructivista demanda del responsable de la guía de aprendizaje, la planificación, aplicación  y entrega tanto de herramientas como de canales de aprendizaje para que el discente -de manera independiente-, logre construir andamiajes cognitivos sobre los saberes, que garanticen experiencias de aprendizaje realmente significativas y que además, impliquen de la resolución de problemáticas de pensamiento conducentes a procesos de  codificación y decodificación de concepciones previamente adquiridas.
Para comprender la evolución del enfoque constructivista, deben estimarse un conjunto de principios y postulados inherentes a las corrientes pedagógicas más sustanciales, las cuales consecuentemente; han permitido afianzar nuevas y más amplias concepciones  acerca de lo implica y representa una corriente constructivista del aprendizaje.
Como complemento a lo anterior, Al-Huneidi & Schreurs (2013) subrayan las siguientes teorías como las más importantes dentro del enfoque constructivista: la teoría del aprendizaje significativo (donde el aprendizaje en el individuo es un acervo de experiencias significativas y donde se le atribuye un  valor notable a cada nuevo acontecimiento de aprendizaje), el aprendizaje por descubrimiento (el cual sostiene que no existe una única alternativa para resolver las problemáticas de aprendizaje, requiere de exploración y descubrimiento de soluciones acompañadas de un pensamiento profundo y reflexivo), la teoría del aprendizaje personal-colectivo (donde sea el individuo el colectivo deben estar acompañados de un cúmulo de habilidades, capacidades, emociones y  motivaciones como elementos intrínsecos a los propósitos de aprendizaje mientras se atiende -en gran medida- los procesos relacionados al  aprendizaje procedimental, actitudinal y todo lo referente a los ritmos, los estilos y los mecanismos diversos de aprendizaje).
Finalmente, los mismos Al-Huneidi & Schreurs (2013) mencionan la teoría del aprendizaje cooperativo (la cual predica que dentro del proceso de enseñanza debe intervenir el desarrollo de actividades que demanden una interacción activa de todos sus participantes ante la diversidad de entornos, contextos y experiencias divergentes de aprendizaje).
Como segundo punto preliminar a la presentación de la tesis del presente escrito argumentativo, se pretende determinar – de una manera breve y puntual- cuáles han sido los principales aportes del enfoque constructivista para la educación superior. Con respecto al enfoque constructivista y su relación con el desarrollo de los procesos educativos Denton (2012), ha esbozado un arquetipo relacionado a dicho enfoque, donde los procesos de aprendizaje  han sido cuidadosamente estructurados desde la interacción, la dinámica y participación diligente de quien aprende. En este sentido, el razonamiento perceptivo desarrollado por el discente, simboliza un cúmulo de experiencias de aprendizaje auténticas y construidas espontáneamente por el sujeto cognoscente. Es decir, un aprendizaje orientado “desde y para la acción” (Singh & Rajput, 2013).
Bajo esta misma línea Boghossian (2012), apunta que la perspectiva educativa de corte constructivista, -examinada desde una perspectiva opositiva del aprendizaje por “transmisión”- es decir, el proceso de apropiación del conocimiento experimentado por sujeto,  se convierte más significativo al construir pero sobretodo, reconstruir “experiencias internas de aprendizaje” (Boghossian, 2012), las cuales dependerán en gran medida, de las cualidades propias del sujeto, su nivel de motivación por aprender y adicionalmente, a los juicios subjetivos que intervienen como parte de la interpretación de la realidad.
Otro a porte conveniente del enfoque constructivista para el entorno educativo superior, lo menciona Scott (2011) al sostener que la perspectiva educativa radical –como también se le conoce a este enfoque- vela porque la enseñanza parta del desarrollo de la actividad crítica y reflexiva del discente como parte de su estructuración cognitiva propia. Siendo además el facilitador del aprendizaje inducido a  investigar, cuestionarse y reflexionar activamente sobre la eficacia de su propia práctica.
Es evidente que el panorama anteriormente expuesto, ha reforzado la tesis planteada al inicio del presente ensayo argumentativo, poniendo en manifiesto que es el constructivismo un modelo pedagógico ideal para garantizar un nivel de aprendizaje efectivo dentro de los entornos educativos superiores. Partiendo de la apropiación personal de los conceptos por parte del sujeto cognoscente, el cual germina desde la diversidad de contextos, la clara delimitación de los propósitos de aprendizaje, la motivación por aprender y la firme participación del sujeto, como parte de su propia construcción cognitivo-conceptual.
Por tales razones, es que la estructura del presente escrito inicia exponiendo una interpretación muy personal del autor sobre lo que para él, representa el enfoque de corte constructivista. Además, se ha buscado ampliar la perspectiva del lector abordando algunos  de los postulados y métodologías pedagógicas más representativas relacionadas ha dicho enfoque. Consecutivamente, se expusieron diversos puntos de vista –sustentados de referentes actualizados- que se vinculan propiamente al enfoque constructivista y sus aportaciones a la educación superior.
Valorándose tanto la importancia como la responsabilidad de todo proceso de indagación e investigación rigurosa, es que se considera pertinente exponer  a continuación las posiciones divergentes más sólidas recolectadas en oposición a los argumentos –hasta el momento positivos- que han sustentado la tesis preliminar. Seguidamente, se hace referencia a las más relevantes:
1. El enfoque constructivista representa un riesgo para los estudiantes, si su orientación de aprendizaje no es constante, ya que puede correrse el riesgo de descuidar el enfoque de los temas propuestos (Santos, 2013).
2. Partiendo de que el principio de aprender haciendo, es intrínseco al enfoque constructivista, el cual le posibilita al facilitador del aprendizaje observar, regular y guiar los procesos de enseñanza, no garantiza que los estudiantes estructuren y proyecten los llamados hallazgos cognitivos que sustenten la interpretación y atención de las problemáticas de aprendizaje (De Corte, 2014).
3. El enfoque constructivista puede tornarse riesgoso si su ciclo no es cerrado (Santos, 2013). Es decir, si su ciclo queda a medias, no invita a “la reflexión, la aplicación y la evaluación del proceso” (Santos, 2013). Entorpeciendo con ello, tanto la apropiación como la interiorización del aprendizaje.
4. Para la aplicación efectiva del constructivismo dentro de los salones de clase, se requieren del diseño a aplicación de actividades orientadas tanto para la “solución de procesos” como para el “manejo de situaciones problema” (De Corte, 2014). No obstante, son muchos los docentes que aún no están preparados para una correcta implementación del enfoque.
Finalmente, se destaca el entorno virtual de aprendizaje (aula virtual) como una excelente canal para la implementación de un enfoque constructivista. Sin embargo, Forman & Pufall (2013), subrayan el agravante de que el docente, al perder su papel central dentro del proceso, posibilita que los estudiantes tiendan a desvalorizar la importancia real del conocimiento.
Buscando refirmar la tesis medular del presente escrito, la cual indiscutible mente se inclina hacia el constructivismo como la mejor alternativa para garantizar un aprendizaje efectivo de quién aprende bajo dicho enfoque, es que a manera conclusiva, se presenta a continuación algunas convergencias adicionales a la tesis, las cuales han sido recolectadas desde la experiencia del autor. De manera que estas, sirvan como insumos adicionales para que el lector apoye o bien, descarte las aportaciones anteriormente expuestas.
·       El enfoque constructivista promueve tanto el  desarrollo como el conjunto de habilidades cognitivas en los estudiantes, las cuales que les facilita una optimización sobre sus procesos de razonamiento
·       El desarrollo de la funcionalidad metacognitiva dentro del enfoque constructivista, facilita que los estudiantes concienticen sobre sus propios procesos y estrategias mentales, promoviendo tanto la autonomía,  mejorando su rendimiento y la eficacia de lo que aprenden.
·       La meta de la instrucción dentro del enfoque constructivista debe sustentarse en representar la estructura e interpretación más realista del mundo para quien aprende, equiparando cada aprendizaje con construcción de interpretaciones, significados y nuevas experiencias. Por lo tanto, cada proceso de aprendizaje debe emerger de contextos de aprendizaje potencialmente significativos.
·       Como parte del enfoque constructivista, debe estimarse la importancia de la motivación como componente fundamental para acrecentar el interés del estudiante por aprender alumno se cada vez más interese por aprender.
Finalmente, las tecnologías digitales resultan particularmente aptas para concebir canales de aprendizaje estimulantes, por ello se resalta la importancia del desarrollo de tales capacidades en estrecha relación al trabajo colaborativo, el liderazgo, la interacción y la integración en pro de una diversidad en materia de nuevas redes de aprendizaje.




Referencias:
Al-Huneidi, A., & Schreurs, J. (2013). Constructivism based blended learning in higher education. Information Systems, E-learning, and Knowledge Management Research (pp. 581-591). Springer Berlin Heidelberg.
Boghossian, P. (2012). Critical thinking and constructivism: Mambo dog fish to the banana patch. Philosophy of Education, 46(1), 73-84.
De Corte, E. (2014). Aprendizaje Constructivista, Autorregulado, Situado y Colaborativo: Un Acercamiento a la Adquisición de la Competencia de Adaptación (Matemática). Status Published.
Denton, D. W. (2012). Enhancing instruction through constructivism, cooperative learning, and cloud computing. TechTrends56(4), 34-41.
Forman, G., & Pufall, P. (2013). Constructivism in the computer age. Psychology Press.
Santos, D. B. (2013). Análisis Crítico de la “Pedagogía Constructivista”. Investigación Educativa17(2), 97-104.
Scott, S. (2011). Contemplating a constructivist stance for active learning within music education. Arts Education Policy Review112(4), 191-198.
Singh, D., & Rajput, P. (2013). Constructivism: A Practical Guide For Training Colleges Teachers. International Journal Of Educational Research & Technology4(4), 15-17.










Ensayo: “El aprendizaje permanente como instrumento para el desarrollo de las nuevas competencias” por Jean Carlo Durán


“El aprendizaje permanente como instrumento para el desarrollo de las nuevas competencias”

Por: Jean Carlo Durán Andrade


“Nadie aprende lo que no quiere, solo lo memoriza, pero cuando alguien aprende lo que le gusta o quiere, le sirve para la vida. El aprendizaje debe partir de la necesidad, de la demanda, de lo que gusta, y siendo así, se hará con entusiasmo y será útil para el desarrollo futuro en la sociedad.”
Ana María Huanuco, Fundación Telefónica (2013)



Tesis: El aprendizaje para la vida o aprendizaje permanente es un proceso automotivacional, continuo y voluntario que involucra la construcción propia del conocimiento. Una idea innovadora y provocadora que se adquiere y que constituye una realidad que -asumida por cada sujeto- logra contemplar el poderoso valor de ciertos pilares esenciales como lo son la formación, el crecimiento, la empleabilidad y competitividad, todos ellos aunados a la integración social. Por lo tanto, resulta pertinente dar a conocer las múltiples consecuencias que este enfoque o estrategia de enseñanza presenta. Una estrategia que a manera personal debe promoverse y adquirirse próximo a la culminación de la educación formal o tradicional.

El presente ensayo argumentativo, logra contemplar y recopilar desde una óptica contextualizada los diversos puntos de vista tanto positivos como negativos inherentes al proceso de formación permanente, así como pretende establecer los principales fundamentos que logren diagnosticar dicho enfoque como una herramienta esencial para la adquisición de nuevas competencias y la inmersión profesional ante las demandas y desafíos laborales actuales. El objetivo primordial es presentar un análisis entre los puntos clave sobre el tema y la tesis planteada, así como la posición argumental que nos permita acoger o rechazar dicha tesis.
En primer lugar, resulta oportuno valorar que la crisis económica y financiera mundial en la que nos encontramos inmersos, ha presentado entre una de sus muchas consecuencias la de homogeneizar y asignar con nombre y apellido sus múltiples problemáticas a nivel de escala mundial.
Logra vislumbrarse –estrechamente-, una vinculación entre el ámbito educativo, el ámbito económico y el crecimiento junto a la competitividad. Por ende, como una clara ejemplificación de ello, las nuevas tendencias laborales demandan que para que un profesional mantenga su empleabilidad y logre acceder a las múltiples oportunidades, estos deben mejorar constantemente sus conocimientos y adquirir nuevas competencias, usualmente no logradas en la educación inicial, Araneda (2006). Por lo tanto, consideremos por un instante que nunca antes nuestro futuro ha dependido en gran manera de nuestro conocimiento, nuestra capacidad de innovación y adaptación ante la sociedad.
La educación, la formación, la capacitación y el conocimiento, resultan ser los pilares fundamentales  que deben sostener los principios o bases de un futuro profesional, para  que este pueda hacerle frente al mundo de las competencias globalizadas.
Ante las diversas alteraciones de orden político, económico, laboral y social que hemos enfrentado y estarán por manifestarse, surge la necesidad por un cambio de orientación sobre el cual logre determinarse el verdadero sentido o finalidad tanto del aprendizaje como de la  formación educativa del siglo XXI. Esta idea se encuentra íntimamente ligada a concebir la educación dentro de un concepto de amplitud, donde el individuo que recurra al aprendizaje permanente será capaz de manipular su conocimiento, logrando actualizarlo de manera constante y siendo capaz de saber seleccionar lo que considere más útil según  el contexto específico al que se dirija.
De tal manera, se obtendrá como consecuencia de ello un mayor ENTENDER de lo que se aprende, es decir; una TRANSFORMACIÓN y ADAPTACIÓN del propio conocimiento (Esteve citado por Fernández 2006). Por lo tanto, el aprender a  lo largo de la vida ha de convertirse prácticamente en una necesidad cotidiana, justo como lo afirma Zabalza citado por García (2002), al concluir que "hemos convertido la agradable  experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable principio de supervivencia."
El aprendizaje permanente es una noción que ha surgido con el propósito de establecer que la formación del capital humano trasciende desde la  la educación inicial de corte académico y se extiende a lo largo del ciclo vital del ser humano. Reconoce que el aprendizaje se manifiesta entorno a diversos contextos, sean formales (programas que conducen a títulos o grados), no formales (aprendizaje organizado sin reconocimiento formal) e informales (aprendizaje adquirido a través de la vida cotidiana), Araneda (2006).
Desde la óptica educativa anteriormente propuesta entorno al aprendizaje permanente y en contraposición a la situación educativa actual (formal-tradicional), apoyaré la tesis planteada desde un inicio estableciendo primeramente las principales fortalezas que surgen a favor del aprendizaje permanente y que a criterio personal, contribuyen al proceso de aprendizaje, entre ellas:

    El aprendizaje permanente propone una  mayor apertura entre las múltiples y actuales dimensiones educativas.
    El aprendizaje permanente debe permitir a los involucrados adquirir las competencias básicas de aprendizajes donde se contemple  una nueva alfabetización tecnológica y digital.
    El aprendizaje para la vida logra facilitar la educación básica obligatoria para aquellos que por algún obstáculo o impedimento no lograron gozar de las mismas oportunidades.
    El aprendizaje para la vida permite un acceso abierto y flexible a los niveles superiores de la educación básica, así como una formación continua para todo profesional que requiera reforzar y adquirir nuevas competencias.
    Mediante el aprendizaje permanente se aprende en todo momento y en diversos contextos.

Por otra parte y en contraposición a las fortalezas anteriores, se expondrán seguidamente las debilidades del modelo de aprendizaje permanente, las cuales estarán fundamentadas según el criterio de Barros (2009).

    El aprendizaje permanente no se trata de un sistema cerrado sino abierto.
    Propone una educación de tipo global y no parcializada, por lo tanto no se encuentra dividida por sectores.
    La educación permanente logra restaurar el sistema educativo tradicional con el objetivo de desarrollar nuevas posibilidades de formación, sin embargo sobrepasa las posibilidades de organización que posee un Ministerio Educativo, requiriendo además del apoyo de otros organismos con los que en muchos casos no se cuenta.
    Claramente, la educación permanente debe contribuir a cualquier tipo de desarrollo personal, no obstante, los proyectos formativos y de desarrollo entorno a otros ámbitos, se encuentran relacionados entre sí, por ello dicho desarrollo requiere de una particular atención y planificación.

Ante este panorama, se concluye con que el ámbito productivo actual presenta una introducción progresiva de la tecnología a nivel laboral, provocando variables significativas en las competencias requeridas aunadas a un aumento en el nivel de cualificación como consecuencia para desenvolverse exitosamente ante esta nueva realidad profesional. El conjunto de transformaciones expuestas con anterioridad, nos dejan ver que la educación y la formación deben ser procesos permanentes y continuos, ya que con ello; se logrará disipar las profundas brechas  existentes entre profesionales cualificados y no cualificados. Debemos contemplar que actualmente nos encontramos sumidos dentro de la sociedad del conocimiento y para la cual, prácticamente se nos exige una actualización de competencias de manera dinámica y cambiante en interacción continua entre investigación, innovación y aprendizaje.
El aprendizaje a lo largo de la vida, representa un formidable instrumento que promueve  el cambio personal y social con miras a la cimentación y máximo aprovechamiento del capital humano, por ello, resulta necesario que tanto las organizaciones e instituciones educativas se comprometan y velen por adoptar las medidas necesarias que promuevan y empoderen  a los futuros profesionales a que por su propia cuenta, alimenten de manera constante sus conocimientos mientras avanzan y se desarrollan hacia el mejoramiento y la adquisición de nuevas competencias. Finalmente, recordemos que el aprendizaje a lo largo de la vida ya NO es una opción para nosotros, este representa la forma posible y natural de participar en el progreso continuo y colectivo.


Referencias:
Araneda, H. (2006). Hacia un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida: Oportunidad del sistema de certificación de competencias laborales. Serie En Foco, (75). Recuperado de: http://www2.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/08062006153532.pdf
Barros, M. E (2009). Educación permanente y de personas adultas. Recuperado de: Fundación Telefónica. (2013). 2O Claves educativas para el 2020. ¿Cómo debería ser la educación del siglo XXI?. Recuperado de: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/#
Fernández, M. A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24.  Recuperado de: http://revistas.um.es/index.php/educatio/article/view/152
García, C. M. (2002). Los profesores como trabajadores del conocimiento. Certidumbres y desafíos para una formación a lo largo de la vida. Educar, 30, 27-56. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_73/nr_785/a_10659/10659.pdf





Ensayo: El proceso de evaluación bajo el modelo de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) por Jean Carlo Durán


El proceso de evaluación bajo el modelo de la Enseñanza para la Comprensión (EpC)

Por: Jean Carlo Durán Andrade

La evaluación es un proceso metódico cuidadosamente elaborado, el cual compromete un juicio de valor entorno a la información adquirida del objeto a evaluar y mediante el cual, se permite evidenciar el nivel en que se están alcanzando los objetivos propuestos dentro del aprendizaje. El proceso de evaluación es el eje esencial para la calidad educativa, de ahí la importancia de valorarla como una herramienta potenciadora de los procesos de aprendizaje, Hopkins, D. (1989) menciona que“la evaluación es buena sólo si sirve para enriquecer plenamente a las personas que en ella intervienen”. Un modelo de evaluación adecuado expone claramente sus objetivos y parámetros en relación con los desempeños que evalúa, permitiendo detectar y formular estrategias que puedan afrontar los obstáculos que entorpecen el óptimo aprendizaje.
Se pretende establecer mediante el siguiente ensayo argumentativo, la importancia del proceso de evaluación dentro del modelo de la enseñanza para la comprensión, identificándose las principales fortalezas y debilidades existentes mediante la aplicación de dicho modelo de evaluación, común mente conocido como “evaluación continua”, pero sobre todo; abogando a favor de este modelo como una excelente herramienta para evaluar, la cual a criterio personal, brinda las mayores garantías para afrontar exitosamente los desafíos y metas comprensivas en asignaturas por competencias, mediante un aprendizaje progresivo y de calidad.
En primer lugar, la mayor deficiencia que el método de evaluación tradicional ha presentado, surge principalmente porque este ha considerado la evaluación como un ente independiente y separado del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un proceso de medición de conocimiento, aplicado hacia el final de cada proceso educativo y orientado a evaluar principalmente la memorística del estudiante. El método evaluación tradicional o comúnmente conocido como sumativo, le permite al docente observar la comprensión e interpretación del conocimiento, pero limitándole evidenciar la habilidad del estudiante para aplicar y llevar a la práctica el conocimiento adquirido. Dichos resultados, se han obtenido a partir de herramientas de evaluación tediosas, limitadas y contraproducentes para el desarrollo educativo.
Por consiguiente, las nuevas perspectivas educativas exigen que el docente asuma un papel aún más reflexivo y crítico, despertando su interés por incorporar a su currículo las modificaciones necesarias que le faciliten la construcción de un diseño curricular por competencias. Definitivamente, el proceso de evaluación podría convertirse en una actividad mucho más sencilla si contáramos con estándares mutuos entre las partes, sin embargo, fijar los estándares resulta una tarea sumamente compleja Stake, R. (2006).
A continuación identificaré los principales beneficios e inconvenientes que a criterio personal podrían influir en el docente y los estudiantes a través de la implantación de un modelo de evaluación continua.

·        La evaluación continua permite enfatizar las competencias del estudiante, permitiendo al docente orientarlas correctamente durante el proceso de aprendizaje e interviniendo un seguimiento más personalizado dentro de su progreso.
·        Los resultados adquiridos mediante la evaluación continua aumentan el aprendizaje del estudiante, convirtiéndolo en progresivo, continuo y más significativo.
·        La implementación de un modelo de evaluación continua demanda un aumento significativo del trabajo para el estudiante, favoreciendo la distribución de asignaciones del periodo lectivo de manera más equilibrada y racional. Cuando se utiliza la evaluación orientada únicamente al final del curso, la mayor concentración de horas estudiadas se desarrollan a pocos días del examen final, mientras que la evaluación continua permite que las horas de estudio sean distribuidas durante todo el ciclo lectivo.
·        La evaluación continua se ha convertido en un método para potenciar en los estudiantes la motivación por aprobar las asignaturas, mejorando no solo su rendimiento si no y también su aprendizaje.

Por el contrario, entre los aspectos desfavorables que se manifiestan durante la aplicación de este modelo de evaluación encontramos que,
·        El implementar la evaluación continua dentro de una asignatura específica, puede presentar ciertas disfunciones entre las demás asignaturas del estudiante. Esta problemática se logra evidenciar cuando no todas las materias son evaluadas mediante este método de evaluación, por lo tanto, para implantar dicho sistema de evaluación dentro de un sistema educativo deberá tomarse en consideración los aspectos académicos, organizativos (entre departamentos), los criterios y contenidos de evaluación, así como las competencias por alcanzarse. Aspectos que requieren un arduo trabajo de planificación y coordinación entre las partes involucradas.
·        La evaluación continua demanda en el docente una esmerada tarea de planificación dentro de su currículo, sobre todo al momento de instaurar la temporización de las actividades y establecer las herramientas necesarias para llevarlas a cabo. Esta planificación podría tornarse aún más complicada si se presentan actividades extracurriculares, seminarios o algún agente externo dentro del proceso.

Ampliando un poco más la perspectiva correspondiente a las desventajas del modelo de evaluación continua, concluyo que los modelos de evaluación por más innovadores que parezcan pueden afrontar diversos problemas durante su desarrollo. Tal como lo sugieren Gómez, Medina, Rivera y Romero (2006), la implementación del modelo de evaluación continua requiere de una disminución considerable del número de estudiantes por profesor para que pueda comprobarse su efectividad, una planificación adecuada que implique a todas las asignaturas del estudiante junto a las actividades a desarrollar por el estudiante y en donde realmente se valoren las competencias alcanzadas, además precisa la necesidad de una constante capacitación docente, con el fin de ayudarle en la planificación del proceso de evaluación para cada caso.
El propósito anterior de exponer los principales efectos de la aplicación de un modelo de evaluación continua, profundiza sobre el impacto que tienen las nuevas metodologías de evaluación sobre los resultados del aprendizaje, de manera que pretende además, establecer la diferencia y evolución existente entre el método tradicional de evaluación, donde la calificación se realiza por una única prueba final a diferencia del procedimiento de evaluación continua, donde la calificación se realiza mediante una mezcla de estrategias y procedimientos de evaluación desarrollados a lo largo de todo el curso y apostando a que los alumnos que han sido partícipes del modelo de evaluación continua, han obtenido una mejor calificación y por tanto, un mejor resultado de aprendizaje.
Cabe destacarse que la figura docente ha sido determinante en todo proceso de evaluación, esta figura dentro de la evaluación de los aprendizajes no solo ha logrado garantizar los logros de las metas propuestas, sino que como mediador y/o facilitador dentro de dicho proceso, se le exige un número de cualidades propias entre ellas: un buen grado de madurez, conocimiento, sentido común y criterio técnico, nombrando las más importantes.
Resultaría irresponsable asumir que con la aplicación de muchas pruebas de evaluación, automáticamente los alumnos van a mejorar su actuación y con ello pretender elevar su rendimiento académico. Por lo tanto, para asegurar resultados favorables dentro de este modelo, se requiere que el docente posea un pensamiento realista e integral, de modo que pueda preguntarse: al servicio de quién está la evaluación que aplica, a quién espera beneficiar mediante sus evaluaciones, y qué competencias espera impulsar en sus estudiantes.

Mediante los siguientes puntos conclusivos, me permito apoyar la tesis planteada desde un inicio donde se establece el modelo de evaluación continua como la herramienta de evaluación más completa y adecuada para la evaluación de las competencias.
1.     La aplicación de un modelo de evaluación continua aporta en su mayoría mucho más beneficios que obstáculos para el aprendizaje, convirtiendo estos últimos en simples problemáticas con posibles soluciones.
2.     Favorece considerablemente a los estudiantes en el desarrollo de sus competencias, aportándoles un sentido de responsabilidad y autonomía mediante el aprendizaje permanente.
3.     Tanto el docente como el estudiante resultan beneficiados con la aplicación de este modelo de evaluación, al docente le permite mejorar y reorientar de manera constante el aprendizaje de sus estudiantes, facilitando considerablemente su metodología de evaluación y al estudiante le permite asimilar gradualmente los contenidos y las competencias a desarrollar dentro del curso conociendo la metodología de evaluación utilizada por el docente, además del panorama general sobre sus propio ritmo de aprendizaje, mientras se involucra de manera más activa dentro del proceso.

Ante este panorama se desprenden otros resultados de interés para el estudiante como lo son: la importancia de seguir a cabalidad los parámetros establecidos por el docente, con el fin de garantizar su desempeño, cumplir con las actividades propuestas en búsqueda de la excelencia académica, de manera que el estudiante logrará comprender que estudiar en el último momento no funciona como estrategia y que la manera más adecuada para mejorar su desempeño dentro del proceso de aprendizaje es el trabajo a lo largo de todo el curso.




Referencias:
Gómez, I., Medina, V., Rivera, O., & Romero, M. D. C. (2006). Posibilidades de la evaluación continúa en asignaturas de las titulaciones de informática de la Universidad de Sevilla. VII Congreso de Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, TAEE. Recuperado de http://taee.euitt.upm.es/actas/2006/papers/2006S3F02.pdf
Hopkins, D. (1989).  Evaluation for school Development. Londres: Open University Press.
Stake, R. (2006).  Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.



martes, 18 de agosto de 2015

Reflexión final

Estimada profesora Mayela y compañeros del curso,

A continuación, les comparto algunas apreciaciones reflexivas, acercándonos hacia la recta final del cuatrimestre.

El curso de Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo me ha brindado la oportunidad de refirmar mis conocimientos desde múltiples perspectivas. Con toda sinceridad, mis expectativas para el curso fueron bastante altas desde el inicio del cuatrimestre, ya que al ser la profesora Mayela la facilitadora a cargo, y como siempre es de esperar un alto nivel de calidad y profesionalismo de su parte, creo que los objetivos y las metas personales propuestas, están más que alcanzadas. Tratando de no pasar por alto cada detalle y buscando responder a cada uno de las preguntas propuestas por la profesora  como guía para nuestra reflexión, colocaré y responderé cada una de estas.

¿Cómo evolucionó su comprensión sobre el papel del estudiante y el papel del profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Mi compresión sobre ambos roles de la educación sin duda han evolucionado para bien. Al tener la oportunidad de manejarme dentro de ambos roles –como docente universitario y como estudiante de la maestría- no he desaprovechado cada oportunidad para llevar a la práctica mis conocimientos adquiridos.
Como docente, he aprendido la importancia de que mis estudiantes a cargo empiecen a adquirir un mayor número de competencias ligadas a la creatividad y la reflexión, ya que es evidente que este tipo de competencias  se encuentran carentes dentro de los espacios educativos a todo nivel.
Desde el rol del estudiante y siendo consciente de las calidades del curso, he procurado abordar tanto la compleción de cada desempeño, como la realimentación ofrecida a mis compañeros reflejando el pensamiento crítico y reflexivo más profundo de mi parte, logrando potenciar el nivel de mis conocimientos sobre los temas tratados y aumentando mi interés por cada uno de los proyectos propuestos para el curso.

-¿Cuál es la importancia de la realimentación continua y la evaluación por pares? Tal como hemos aprendido dentro de esta maestría, los procesos de realimentación y de evaluación por pares, resultan ser valores agregados tanto para nuestro propio crecimiento, como para el de los mismos compañeros, ya que ambas herramientas nos permiten diagnosticar y medir nuestro propio nivel de aprendizaje, aprendiendo de nuestros errores y en cierto sentido, servir como ejemplos de excelencia para que nuestros compañeros de aprendizaje, aprendan de nosotros lo que consideren pertinente. Con toda honestidad, siempre he creido que tengo bastante que ofrecer y muchísimo que aprender de los demás.

-¿Cuáles estrategias didácticas encontró más útiles por el tipo de responsabilidades que tiene a su cargo? Aunque la mayoría de estrategias ya las he trabajado en diversos cursos de la maestría, encontré de mucho valor los proyectos creativos, las diversas tipologías de escritos académicos, las rúbricas y desde luego, el desempeño integrador (diario de aprendizaje/ portafolio electrónico), ya que implicaron un involucramiento activo de mi parte al indagar, investigar, seleccionar material útil, pertinente y actualizado para complementar mis proyectos, ya que entre mis propósitos académicos de vida, se encuentra el proporcionar productos académicos de calidad y que evidencien mi interés por ir más allá de las instrucciones solicitadas.

-¿Cómo se sintió en este curso y por qué? Particularmente, sentí una plena libertad durante todo el cuatrimestre, ya que si bien el curso se encuentra sólidamente estructurado y cada desempeño y actividad académica presenta un nivel de complegidad considerable, tuve la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido de manera paulatina y de manera consensuada. No obstante, y como principal crítico de mis acciones y de mi trabajo, pienso que puedo mejorar mucho más en diversos aspectos.

Quedo sumamente satisfecho por el trabajo realizado y el nivel de conocimientos adquiridos, además valoro sobremanera cada una de las actividades propuestas por la docente dentro del curso y asimismo, encontré adecuados cada uno de los  mecanismos de  evaluación utilizados bajo el modelo de la EpC. Como complemento a todo lo anterior, resalto la importancia de que como docentes adquiramos las competencias necesarias en cuanto a uso de las herramientas y recursos electrónicos, ya que como hemos aprendido en este y otros cursos de la maestría,  la actualización constante en los profesionales de todas áreas es vital.

Aprovecho el espacio para ofrecer un agradecimiento sincero y profundo a cada uno de los compañeros que conformamos el curso y muy especialmente, a la profesora Mayela Dabdub, quien siempre nos ha guiado de una manera excepcional y profesional durante  éste  proceso significativo de crecimiento personal y profesional. Reitero mi agradecimiento a cada uno de ustedes, y espero haber contribuido lo suficiente para el aprendizaje de cada uno.

¡Quedo a sus órdenes!

Saludos cordiales,
Jean Carlo Durán Andrade


miércoles, 12 de agosto de 2015

Semana 13. Diarios de Aprendizaje.


DIARIOS DE APRENDIZAJE


Desde la perspectiva de Drapeau (2008), los organizadores gráficos para el aprendizaje o comúnmente conocidos como “graphic organizer” son consideradas valiosos recursos de enseñanza para el docente y de aprendizaje para los estudiantes, ya que permiten ampliar los conocimientos y evidenciar las competencias relacionadas al pensamiento crítico y creativo por parte de los estudiantes mediante canales gráficos y tecnológicos que complementan potencialmente las metodologías de aprendizaje.

Buscando establecer una mayor comprensión sobre el tema, se darán  a  conocer a continuación las diferencias y similitudes entre un diario de aprendizaje, el portafolio electrónico y el blog, apoyando sus cualidades desde la teoría, a saber:




DEFINICIÓN
CUALIDADES DEL MÉTODO
DIARIO DE APRENDIZAJE



Es una estrategia de aprendizaje utilizada por el estudiante que implica un record de experiencias vividas dentro y fuera del salón de clases y relativas a su proceso de aprendizaje. Su implementación incurre en importantes beneficios tanto para el docente como para el estudiante. Es considerado como un método de análisis introspectivo que implica  tanto la observación del discente -desde su contexto natural-, como la interpretación de la información, los datos y el nivel de aprendizaje adquirido desde su propia perspectiva.

-Desde la perspectiva de Cabaní (2000), el diario de aprendizaje ofrece la oportunidad de expresar las opiniones del estudiante sobre aspectos implicados en su proceso de aprendizaje, por ejemplo:

  • los contenidos del programa,
  • los materiales didácticos,
  • la organización del aula,
  • los criterios por mejorar,
  • el método o el estilo de enseñanza recibida.


-Contribuye significativamente al desarrollo de la autonomía,  la capacidad de “aprender a aprender” y la continuidad ofrecida al proceso de aprendizaje por parte del estudiante.
-No es en ningún caso objeto de evaluación,
-Resulta  útil  para que  los  alumnos se autoevalúen

Al respecto, López (2010) menciona que permite registrar lo que sucede en las interacciones cotidianas ligadas al ambiente educativo, por ejemplo:

  • el ambiente,
  • el clima del grupo,
  • la organización en el desarrollo de los desempeños académicos,
  • los elementos referidos a las estrategias de enseñanza,
  • los elementos referidos a las estrategias de aprendizaje,
  • los contenidos abordados.


-Permite que los docentes y los alumnos reflexionen sobre las actividades académicas efectuadas.
-Favorece el intercambio de opiniones (Cabaní, 2000).


PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
El portafolio electrónico se comprende de escritos académicos, investigaciones, bocetos, imágenes muestras, recursos y enlaces electrónicos recopilados por el estudiante sobre un tema o tópico específico  de manera consiente y con el objeto de dar a conocer un producto académico final.  Puede ser utilizado dentro del ámbito artístico, académico, arquitectónico, diseño, entre otros. Es decir, que el portafolio electrónico es considerado una memoria documentada acerca de un proceso de creación -de cualquier índole-, que evidencia  el proceso evolutivo y de trayectoria del mismo.

-Es aplicado con mayor frecuencia dentro del ámbito educativo.
-Comprende el conjunto de evidencias –de soporte digital- que evidencian los mecanismos, la evolución y los logros de los estudiante con base a su  proceso de aprendizaje (García Doval, 2005),
-Puede considerarse una estrategia de aprendizaje:

  • constructivista (su compleción implica la construcción del conocimiento por parte del estudiante) (Rey & Escalera, 2011).
  • significativa (los desempeños propuestos parten de los intereses, aptitudes y actitudes del estudiante, siendo estrechamente relacionados a los contenidos programáticos del curso) (Rey & Escalera, 2011).


-Es una herramienta bastante funcional dentro de los contextos educativos  presencial como en los contextos educativos on-line.
-El portafolio electrónico presenta diversas tipologías o formatos, entre ellos:

  • De acuerdo al ámbito: académico (enseñanza formal o informal), profesional (en representación a un producto o marca corporativa) o virtual, (García Hernández, 2000),
  • De acuerdo al emisor: creación individual (carácter personal) o colectivo (organización  política, social, comercial) (García Hernández, 2000),
  • De acuerdo a la finalidad: proyectos académicos (tareas individuales o grupales de los  estudiante), para la exhibición (presentación de producciones creativas) y de diagnóstico (documentación de procesos de aprendizaje específicos) (García Hernández, 2000).

BLOG:
A pesar de ser catalogado de bitácora electrónica o diario electrónico, el blog es un espacio web que integra diversos contenidos de interés sobre un tema o tópico específico, requiriendo actualizar su contenido con suma frecuencia por su autor/es e interviniendo tanto la difusión de comentarios como la interacción -pasiva o activa- por parte de sus lectores.
-Permite la publicación en línea de contenido, historias, material gráfico y material audiovisual con cierta periodicidad,
-Permite la integración de una o varias listas de enlaces a otros blogs, a páginas, o sitios de interés relacionados al contenido ofrecido, con el objeto de ampliar tanto la información como el conocimiento del lector,
-El blog, recopila cronológicamente contenido informativo como textos o artículos, desde las entradas o publicaciones más recientes a las más antiguas.
-Entre su tipología de encuentran los siguientes:

  • blog personal
  • blog periodístico,
  • blog empresarial o corporativo,
  • blog tecnológico,
  • blog académico,
  • blog informativo



Referencias:

Drapeau, P. (2008) Graphic Organizers: Critical Thinking and Differentiation and Tools to Promote. Differentiation (1-36). California: Corwin Press

Cabaní, M. L. P. (2000). La formación del profesorado para enseñar estrategias de aprendizaje. Estrategias de aprendizaje (63-114).

García Doval, F. M. (2005). El papel de los portafolios electrónicos en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas. Glosas Didácticas, 14, 112-119. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2254213

García Hernández, E., (2000). Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. Depósito Legal: GR-1740/2000 ISSN. Disponible en: http://www.tecpachucavirtual.mx/moodle/file.php/139/TECNICAS_DE_ESTUDIO/portafolio.pdf

Lopez, N. A. V. (2010). Estrategias de aprendizaje. Góndola: Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias 5(1), 27-37.

Rey, E., & Escalera, Á. M. (2011). El portafolio digital: Un nuevo instrumento de evaluación. Didáctica Innovación y Multimedia, (21), 10.